Dejar de ser estoicos para ser cínicos


En algunas de las manifestaciones que de forma instantánea se hacen en algunos artículos el estoicismo parece ser una práctica perfecta en estos tiempos donde se nos pide austeridad. La ciudadanía se debe sentir responsable de promover hábitos de ahorro, de reciclaje, de reutilización, de sostenibilidad. Pero en esa máxima presente en el estoicismo, heredado posteriormente como escuela helenista por el cristianismo, hay un cierto olor a rancio . De hecho la misma palabra resiliencia se puede entender como una idea que surge de este estoicismo. El estoico debe aguantar, resistir, sobreponerse a la situación, e incluso actuar como si los momentos fueran únicos sin pasado ni futuro. Eso convierte esta filosofía en un modelo de coach como terapia para el yo. Asi promover el carpe diem , aprovechando el presente, el ahora , convierte el tiempo en algo secuestrado donde no hay experiencia posible . Adquirir precisamente experiencia significa poder transmitir a los demás sentido y significado. El estoicismo con su visión relacionada con la naturaleza entendida como un cosmos , un logos reunificador a modo de un Todo universal disuelve absolutamente la materia en una inmanencia sin más. Por eso el estoicismo convierte a las personas en seres autocontroladores, disciplinados, gestionadores de esa necesidad de gobernarse a si mismos. ¿Será esto algo malo o no muy bueno ? Cuando afirmo que esta filosofía tiene cierto sabor rancio me refiero a que cualquier práctica mortificatoria hacia el cuerpo nos convierte en esclavos de nuestro yo, o sea, en auténticos narcicista de la satisfacción. No hay deseo más bien satisfacción en esta idea. En este sentido intuyo que más que ser estoicos deberíamos ser cínicos , porque esta otra escuela helenista sostiene que frente al poder y a la vida hay que mantener cierta distancia , o sea , permitirse el error y la equivocación como forma de no dañarse a uno mismo .

Photo by Quang Nguyen Vinh on Pexels.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s