Si Dios no existe todo absolutamente todo está permitido . Dostoievski F
Me pregunto ese Dios perdido que ha abandonado las iglesias según F, Nietzsche y sólo se escuchan el Requiescat in pace aeternam Deo , encontrandose un Zaratustra que busca aquellos asesinos de este Dios , cuando marchó ? En el libro de Agustín García Calvo «Contra Dios » nos argumenta este ácrata sobre ese concepto vacío, obsoleto, decimonónico , abusón y antropomorfizado para ejercer el poder frente a los débiles, pobres, vulnerables. Pero vayamos por partes .
Tras muchos años empecé estudiando teología en aquella época en el Seminario Conciliar , junto a la Facultad de Sant Pacía donde se podía estudiar por las tardes los estudios de Diplomatura en Teología . En estos tres años que abarcaba el plan ,una amalgama de figuras ortodoxas y heterodoxas rondaban por la facultad- Un monje capuchino que antes había sido miembro del famoso grupo de teatro de los Joglars que se paseaba en aquella época con chistera y bastón; una tía mía que cambió el anglicanismo por el catolicismo cuando se casó ; un estudiante de medicina que acabaría siendo uno de mis mejores amigos : una monja Vedruna , unas monjas paulinas , un amigo que me proporcionó mi primer trabajo en una escuela de la ONCE en Sant Just Desvern dando clases de religión. Compaginaba los estudios con los cursos de verano de teología en el Casal de los jesuitas de Sant Cugat. Era un fervor disociativo entre materias como Mariología o Teodicea , allí acabé descubriendo que me atraía más la Filosofía gracias a tener como profesor Eusebi Colomer , que me descubrió la filosofía alemana . Me pasaba horas y horas en la biblioteca episcopal , accesible a un público exclusivamente teológico , pidiendo libros y redactando mi primer gran proyecto sobre Nietzsche . Años de gran seriedad y silencio donde cierto camino interior permanecía en mi como un ingrediente que me daba cierto aire de bonachón . Fue al cabo de 3 años que empecé a estudiar en la Universidad de Barcelona los estudios de Filosofía lo que cambió mi entorno y mis ideas al respecto. Al encontrarme con la diplomatura en Teología seguí con lo que se llamaban los estudios complementarios para Licenciarme en estudios eclesiásticos . Así conseguí pasar de las escuelas de primaria donde daba clases de religión a niños de 6 a 8 años junto a los niños de 13 y 14 de la escuela Joan Amades de la ONCE a entrar en mi primer instituto Virgen de la Merced en la Zona Franca de Barcelona. Fue esta situación que cambió radicalmente mi manera de ver la religión y sus teorías e ideologías . En la facultad de filosofía entré en contacto con los grupos marxistas trotskistas con una novia de Olesa de Montserrat donde descubrí por aquel entonces las bases del manifiesto comunista, la lectura del Anti Düring de Engels , El Capital de Marx y Engels , .. las lecturas las tardes se hacían largas y provechosas discutiendo tesis , antítesis , y soñando en la revolución y sus posibilidades. Puede que allí precisamente me encontrará con determinadas situaciones que explicando mi manera de entender la religión a chicos y chicas de entornos marginales acabase por perder cierta fe en esa institución organizada . Años donde las contradicciones campaban a sus anchas .
Volviendo a Job en el relato de Job de Roth , el protagonista siente el castigo de Dios . «Su corazón estaba furioso con Dios porque durante 50 años había practicado esa ley de DIos y rezado ..quería quemar a DIos y blasfema contra este DIOs que lo ha abandonado. » Puede que ese amor a DIos sólo fuese el odio de DIos hacia Mendel SInger .. el diablo es más bondadoso que DIos . Así esta desesperación hace enmudecer a Mendel frente a DIos y así recupera de nuevo la luz , la esperanza al reencontrarse con su hijo perdido , su hijo enfermo que se ha convertido en un gran compositor musical . Pero ese hecho le viene solo sin futuro alguno , sin mirada de Mendel hacia su DIos . En este sentido esa ausencia de ya no tener a Dios presente porque la institucionalidad de la religión se convierte en una gran duda. ¿Será Dios bueno porque administra justicia bien ?
El problema que nos sugiere la pregunta da pie a una respuesta que señale que hoy ni la ciencia ni la tecnología han creado valores nuevos o han podido racionalizar una realidad que pueda albergar cierto sentido al mundo. Eugenio Trias en su análisis sobre «Pensar la religión» identifica bien esta idea que exponemos hablando de la sustitución de la caída de las concepciones ideológicas por una simbolización a través de los relatos mitológicos religiosos . En esta realidad escindida del mundo desfragmentado , entiéndase como la crisis económica global, la crisis social de valores claros -como el ejemplo de las ejecuciones por la defensa de la libertad de expresión y la indiferencia a nivel mundial de los hechos- , la crisis ética y moral de conceptos encorsetados en si mismo por cierta falta de coraje y valentía , como el caso de la caída del patriarcado y la justificación del cambio climático como incompatible con la economía mundial , se encuentra un tiempo y espacio desracionalizado y pandémico permanente que somete a la población a mayor ansiedad, mayor deterioro de la salud mental, pérdida de credibilidad de las instituciones, despolitización de los partidos en los Estados, … Si recogemos como propone Trias la noción de «limite» siguiendo a L.Wittgenstein podemos obtener algunas pistas para dar respuesta a lo venimos proponiendo. Ese limite del mundo es el limite del ser , entendido como el lenguaje que nos ayuda a simbolizar y representar la realidad. ¿Qué le sucede a Mendel Singer cuando deja de orar a Dios y entonces se produce su salvación con la vuelta del hijo pródigo , ese enfermo que lo consideraba desahuciado ? Pues precisamente hay entra la idea del limite en sentido positivo , en esa periferia de lo humano. El silencio de Dios constituye su posibilidad . Ese lenguaje llevado al limite dibuja la razón del espíritu de un hombre espiritualizado a diferencia del hombre religioso. Aquella inmanencia que convierte lo humano de Mendel Singer y de cualquier ser vulnerable en un absurdo sin sentido se convierte en su posibilidad de trascendencia porque ha dejado de clasificar este discurso sobre lo real para abrirse a la periferia de lo real. Para entender el Dios que no alcanzamos a entender en relación al mal , nos situamos en el a priori de lo racional .