¿Dónde está Dios ?


Durante todo esto, ni siquiera la misma palabra Dios tenía lugar alguno en mis pensamientos. No lo tuvo más que a partir del día en que, hace aproximadamente tres años y medio , ya no pude rechazarle . En un momento de intenso dolor físico mientras me esforzaba en amar, pero sin creerme con derecho a dar un nombre a este amor, sentí – sin estar de ningún modo preparada , porque nunca había leído a los místicos – una presencia más personal , más cierta, más real que la de un ser humano, inaccesible tanto a los sentidos como a la imaginación , análoga al amor que se transparentaría a través de la más tierna sonrisa de un ser amado. Simone Weil a Joë Bousquet ,

Llegó un día cuando era joven que aprendí a entrar en la lectura del Dios del libro de Job. A penas tenía 20 años y mi salud se había deteriorado mucho . Hacía años a los 13 me diagnosticaron una enfermedad desconocida todavía en España, en aquella época alertó a mis padres . De un informe donde se escribía la palabra «Linfosarcoma» a una opinión que hablaba de Enfermedad de Crohn. Tiempos convulsos , impredecibles, de dolor y padecimiento encamado esperando sobrevivir a algo que no podía comprender. Cierto tiempo atrás haber salido de esa terrible escuela de los hermanos de la Salle me permitió vivir en una escuela laica, que aunque llevase el nombre de una monja el retrato que pude dibujar de mi resultó radicalmente distinto. Cuando acabé lo que llamaban Curso de Orientación Universitaria entonces me permitió estudiar la diplomatura de Técnico en empresas turísticas y hostelería . Cada día a Sant Pol de Mar en un dos caballos rojo . Materias como coctelería , contabilidad, billetaje, hostelería, alemán, inglés, francés, psicología de empresa, cocina , montaje de restaurante, acompañado entonces de una gran comunidad de colombianos que trabajaban en el mismo hotel permitió soñar unos meses. Pero luego tuve que dejar mis estudios a causa de esta enfermedad. Así durante un largo año pase entre Unidades de Cuidados intensivas y plantas de Hospital .

Así fue como Job entró sin quererlo en esa amalgama de dolor, sufrimiento, incertidumbre, vulnerabilidad, vacío, ausencia, pasando de un nihilismo instaurado en mi piel y huesos a una fe devota en un Dios que me salvaría. Escribí por entonces un relato entre sondas, tubos de catéteres, alimentaciones artificiales, que puse por nombre «Reflexiones entorno a la pecera «. Este título permitía entender que vivía dentro de un espacio aséptico , reservado, higiénico , sellado, donde quien entraba siempre lo hacía con bata verde cubierto de pies a cabeza.

Sin quererlo el silencio de las paredes blancas, de los sonidos monitorizados, de las noches en blanco, de las desesperanzas perdidas se apoderó de mi provocando cierta introversión hacía mi persona. Retraído , callado , ausente, perdido, dubitativo, todo ello configuró poco a poco mi ser.

¿De esa época qué surgió para poder sobrellevar esa situación de vivir en un abismo ? Empecemos con el libro y personaje de Job que Joseph Roth dio vida a través de su literatura. Roth fue un escritor nacido entre 1894 1939 que acabó suicidándose tras escribir un cuento precioso, que recomiendo llamado «La leyenda del Santo Bebedor» . Roth nos habla de un hombre sencillo que practica y explica a sus alumnos el amor de Dios. Sin embargo acaba padeciendo la ira de este Dios a través de las muchas calamidades que parece le suceden. Hasta aquí este relato se parece a el libro de Job de los Ketubim judío , junto a Salmos, Proverbios. Sin embargo habrá una gran diferencia pues este Job de Roth acaba renegando de este Dios, incluso decide quemar la Biblia y apartarse de toda oración, celebración del Sabat, etc. En el caso del otro Job de los libros de sabiduría la respuesta es muy diferente. Este hombre justo que también padece todo tipo de calamidades porque es pecador creen sus amigos hasta que descubre que precisamente siendo un hombre de corazón puro el sufrimiento le resultará educativo, pedagógico, con cierto valor . En este caso el problema es precisamente el del sufrimiento del justo, del puro, que no encuentra consuelo en Dios. Quien se comporta mal e injustamente vive feliz y en paz sin dolor y sufrimiento a diferencia del que ora y ama a Dios . En el fondo será el duelo trágico entre el dolor del cuerpo y de la materia física y un espíritu o fe que busca no afligirse, ¿Qué trae de bueno la sabiduría de Job ? Nada, Recordemos que en la tradición griega Prometeo también padece un castigo que le exaspera y endurece . Platón también trató el tema del justo que padece injusticia . Si en un primer momento como le indican sus interlocutores de Job , puede que sea un pecador que no conoce sus faltas aunque Dios si las sabe , luego parecerá que esta explicación no responde a un inocente que sufre . Job entonces a diferencia del personaje de la novela de Roth , Mendel Singer, no se desanima y sigue con su empeño de su amor e inocencia frente al mal y el pecado a pesar de sus penalidades y adversidades. Dios no intercede en la humanidad de los seres humanos y Job lo descubre. Eso significa que no está como un calmante para el dolor , más bien está para un darse cuenta de que existe el dolor y la muerte. Este Dios no resulta ser un dios de la religión , de la idea de «relligare , o sea atadura» , todo lo contrario. De ahí la idea del silencio de un Dios que no está para dar golpecitos en la espalda y dar los buenos días con una sonrisa. El poder de Dios es su voluntad y de su deseo . Claro el dolor y el sufrimiento es el resultado de un hombre o ser humano que de forma narcisista se cree con todo el poder a pesar de la falta de una voluntad . Ese ser humano con fecha de caducidad que tiende a la autodestrucción y que su sentimiento de superioridad le obligan a pensar que es bueno y justo. La realidad está deshaciéndose y Dios observa a los Jobs como intentan mitigar las secuelas. ‘

Analizando el problema vemos en Job la idea del hombre «religioso» , un ser que practica la ley y sigue los preceptos establecidos por la Torah . La cuestión está en entender que ese hombre puro y sencillo actúa movido por considerar que ese Dios le ayudará y actuará para que se haga justicia. Ese uso de Dios convierte al creyente en un descreído , en un pragmático que necesita el consuelo y la gratificación para creerse eso que practica. ¿Qué sucede si cuando el habla lanzándole a Dios desde el lecho sus súplicas de que acabe tanto dolor sólo escucha el silencio de este Dios ? Job es honesto con su fe podríamos decir creyendo que todo le va bien porque Dios está con él pero cuando le cambian las cosas parece ese abandono de Dios y se pregunta porqué de esa situación.

«Padre porqué me has abandonado» dirá Jesús clavado en la cruz frente a un silencio tremendo. En el diálogo de Platón «La República» Sócrates sostendrá que el hombre no es justo por amar la justicia sino por el temor al castigo , como si fuéramos adolescentes . Dios abandona a Job en manos de Satan que le separa . Ese diablo señala que ese Dios no está presente, que ese Dios no es tan bueno, ni tan justo. El Job bíblico no reniega de Dios a pesar de perderlo absolutamente todo. Nada humano lo sostiene , incluso esa idea de «alguna cosa habrás hecho Job para que Dios te castigue así» no funcionará con Job. Por eso ese hombre religioso necesita del desamparo de Dios y la desesperación para realmente darse cuenta de quien es Dios. El desafío de Job a Dios no le lleva a la muerte sino todo lo contrario a su silencio y reconocimiento absoluto. El Dios de los hombres no puede ser el Dios de Job. No hay una catarsis para que venga ese Dios a nuestra semejanza y al uso nos de golpecitos en la espalda , más bien esta su mirada severa, su silencio, su mudez . Job entra en el mal , en Auschwitz o Treblinka y se sitúa cara a cara. La caída del hombre en ese dolor manifiesta un Dios que está repensando la posibilidad de que la Humanidad se salve. Hay mal porque hay Dios esta seria la cuestión. Pero eso no significa que lo quiera o desee . Pero este Dios no es todavía del todo un Alguien porque está falto del hombre. La superación del hombre religioso viene en esa fe o confianza a pesar de su abandono, su silencio. Esa idea la encontramos en el hinduismo que considera que la manifestación de Brahman diversa en un uno absoluto que da unidad a cuanto es y constituye el principio de su modificación. La fuerza de Brahma que conserva lo creado (Shiva) se revela como tres expresiones de una y la misma realidad. No hay mal en abstracto –

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s