
Siempre en filosofía el amor ha sido motivo para interrogarnos como humanos. Empédocles ya situó el odio y el amor como dos fuerzas opuestas que generaban un flujo vital con la intención de organizar el caos. Platón en su diálogo»El banquete» estableció algunas de las bellas teorías sobre el amor , como el mito de la media naranja entre otras . En ese deseo , eros, de alcanzar la Belleza se recorre como método ( camino) unas etapas gradualmente. En la Edad Media , con San Agustín se dictamina «ama y haz lo que quieras» , referiendose al amor por Dios. Pero , en esta época el amor es espiritual no físico , y el deseo es algo vinculado con los vicios que se deben erradicar. El amor del trovador , el amor cortés se cantan a las amadas , siendo ellos quienes obtienen el preciado resultado de la insistencia por su amor. Pero debajo de hombres como Pericles había mujeres valerosas que deseosas o no de su pareja quedaban oscurecidas por el modelo patriarcal. Por ejemplo la concepción de la mujer de Sócrates resulta realmente fruto de este modelo , se presenta a Jantipa como antipática, quisquillosa, … En el renacimiento el amor platónico , se hace nuevamente más humano con Pico della Mirandola , Marcilio FIcino , Nicolas de Padua, … y así llegamos a el amor en la época contemporánea .
En el siglo XX se ha escrito mucho sobre este tema , Eva Ilouz , «Por qué nos duele tanto el amor» con un ensayo sociológico situa muy bien el tema en la actualidad. Otro sociólogo con «EL normal caos del amor » Ulrich Bëch nos propone investigar las razones del caos que provocan las relaciones amorosas … EL modelo masculino «Giacomo Casanova» frente a «Amiel » , como dos representaciones de maneras de actuar . Ortega y Gasset escribió también un ensayo » Sobre el amor «.El profesor de filosofía Manuel Cruz también se añadió a pensar el tema con «Amo luego existo» , donde hace un recorrido por las parejas históricas como Eloïsa y Abelardo, Sartre y Bevoire , Arendt y Heidegger, ,,,
SIn embargo en el camino a ese AMAR hay muchos espejismos . A menudo se ama sin pensar demasiado sobre el sujeto que se está amando. Por eso en estas circunstancias ese amar es y será algo pasajero , caprichoso, ligero.. Pero cuando se piensa amando , o se ama pensando en que estamos amando , eso se convierte en una amalgama de dudas, interrogantes, idas y venidas, … Por eso el equilibrio entre pasión amorosa, o deseo amoroso, fase del enamoramiento ; con el conocimiento del otro, amar es conocer al otro, ; y finalmente el compromiso o responsabilidad con la elección tomada que convierte el deseo en amor y en compromiso nos permite encontrar ese lugar donde ya podemos decirnos que amamos .