Soluciones .S.A


nor

Cada vez lo que nos preguntamos todos es el para qué sirve hablar entre nosotros . Parece que el diálogo no está nada de moda. Bueno si es que hay alguna moda hoy en día de algo. Esa palabra que se encuentra y está dispuesta a escuchar al otro para integrarlo o para simplemente disentir de sus ideas , no de su persona parece que en el presente poco interese. El fenómeno de la pandemia que ha encerrado el mundo en si mismo para blindarse ha conseguido aislarnos a todos . Las amistades y las compañias en este mundo virtual toman la apariencia de un simulacro irreal . El like o el me gusta a lo que se escribe no es un diálogo es más bien una chachara banal que a todos nos convierte en autoreferentes de nuestros propios egos. Pero a la pregunta que nos marcamos sobre el motivo de la falta de diálogo podemos encontrar muchos ejemplos como eso de la mesa de diálogo. ¿Acaso para hablar nos debemos encontrar en una mesa porque no se nos ocurre otros espacios? Y no digamos si la mesa es cuadrada o redonda o rectangular como la de algun dirigente político que en estos días esta de moda. A las razones para la falta de escucha y de usar la palabra para razonar con los otros que no soy yo mismo estaria la cuestión. En estos presentes immediatos el otro es alguien a quien lo excluyo porque no soy yo. En el último café filosófico que hemos realizado con mis compañeros se ha producido un fenómeno curioso. De un local pequeño y antiguo en el bar delicias del barrio del raval donde nos veniamos a encontrar los viernes con jovenes , maduros, viejos , ,,, lo que enriquecia el diálogo por ser intergeneracional ; ahora en la sede del Colegio de Licenciados un espacio centrico con todo tipo de mecanismos telemáticos para mejorar la comunicación sea presencial o virtual nos encontramos que hemos perdido el público joven.

El fenómeno lo atribuimos a la pandemia que durante la misma en los cafés virtuales que haciamos la gente joven practicamente desapareció . El problema es que ocurre para que el diálogo sea entre un determinado sector más mayor que tiene tiempo y dispone de posibilidades y un público joven que los cafés filosóficos han dejado de ser interesantes hoy.

Plantear las preguntas es básico para que lo que se formula sea algo próximo a los intereses. La pregunta por si «TIene razón Marina Garces cuando dice : ya no tenemos futuro pero no podemos continuamente estar perdiendo el tiempo» , parece que pueda ser una buena pregunta para generar un dialogo. Sin embargo en este libro de Garces «la nueva ilustración radical» en esta hipótesis 5 se cuestiona muchas cosas actuales como el avance de los autoritarismos, fanatismos, dogmatismos o la idea que se nos hace creer que todo ya está perdido , que la batalla está perdida, que la guerra no tiene fin y que no podemos hacer nada. En el último café filosófico no había practicamente público joven , de hecho las dos únicas representantes jovenes intentaron escuchar lo que algunos de los mayores de más de 60 años decíamos. Era curioso por eso entender que siempre hablabamos de un nosotros y ellos los jovenes , porque plantear así la cuestión en el fondo es ya de entrada hacer dos bandos , dos terrenos de juego , dos rivalidades. Marina Garcés habla del solucionismo actual , de esa idea de dar soluciones a todo pero falsas , aparentes con la idea de satisfaccer un hambre cansino más immediato. Es cierto que hoy los curos , las actividades, los talleres, las tertulias, los debates parecen estar en todas partes como centros cívicos, redes sociales, espacios culturales, universidades, pero a veces uno tiene la sensación que son el producto de una marca que se vende , como si ese espacio de dialogo sea lo que ya de entrada esta pactado y configurado para decirse. Sorprende que a veces en estos espacios exista el silencio y la observación pasiva de quienes sin rostro por tener las cámaras de sus ordenadores apagadas restan a la espera de lo que los otros cuentan. El hecho sin embargo es la pérdida de encuentros , de miradas, de seres humanos.

Todo esto pues indica que los tiempos que corren no son fáciles para encontrar en el lenguaje algo cercano que nos permita consenso entre quienes estan dispuestos a encontrar un lugar común . Ese lugar común no se llama redes sociales, ni se llama globalización , ni se llama plaza pública por desgracia , más bien en el dificil momento de quienes se sienten un grupo de mayores dentro de un grupo de mayores , dentro de un grupo de mayores , …… y así hasta un sinfin .

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s