Akira Kurosawa realizó la película «VIVIR» en 1952. La pregunta que se formula en ella empieza con una voz en off que relata los últimos 6 meses de vida del jefe responsable de la sección de ciudadanía. Tras 30 años de trabajo llenando el tiempo se encuentra con la terrible realidad de su final . ¿Qué podemos esperar frente a una noticia como esta ? Sin embargo la propia noticia que viene de los médicos muestra la falsedad y apariencia de su corta vida . La mentira o falsa verdad pretende mitigar el dolor y la pesadumbre del protagonista pero su propia perspicacia y intuición acaban por descubrir la terrible verdad.
A partir de entonces como si se tratara de la novela de Fiodor Dostoyeski «Apuntes del subsuelo » el personaje se transforma de un apocado funcionario que no ha trabajado más que lleno de burocracia absurda y rancia en un hombre bueno. El adjetivo que dignificará el valor de la bondad lo encontrara precisamente en la sencillez de una trabajadora que vive la vida más allá del trabajo funcionarial . ¿Qué sentido tiene la vida cuando arrastra la sensación de vacío y absurdo ?
Como tantos otros personajes literarios por ejemplo el cuento de Herman Melville «Bartleby el escribiente» la mediocridad y apatía de una vida sin sentido como refugio de la falta de la propia vida misma se ve iluminada por la necesidad de huir de si mismo.
Frente a la sinrazón de la muerte como absurdo existencial se ve arrastrado hacia un único deseo resolver la vida y darle un sentido. El sistema administrativo abusivo y incompetente con la ciudadanía y la sociedad es una terrible máquina de generar corrupción y desencanto. Por eso frente a un ego insulso , cerrado, incomunicado en este mundo funcionarial debe renacer el hombre bueno.
La máquina de una sociedad del cansancio como nos sugiere Byung-Chul Han es el trabajo entendido como autoexplotación , en el caso de Kurosawa entendida como la pérdida del yo consciente. Dejar de ser nosotros mismos es dejarnos morir o sea no vivir y precisamente el personaje de la película sostiene esta idea como modelo de una realidad que aleja el ser humano de la pregunta por su existencia .¿Acaso tiene sentido vivir en un trabajo adocenado , alienado ?
Kurosawa en «Vivir» sostiene que la vida es una filosofía existencial entendida como la capacidad de sentirnos útiles a nosotros mismos y a los demás . La lucha que sostiene el protagonista por conseguir vivir es la del entusiasmo , la de la perseverancia, la de la amabilidad, la de la insistencia, la constancia, el esfuerzo, sin que necesariamente aparezca ese ego tan prominente y narciso que no nos debería convertir en seres-para-nosotros mismos sino en seres-para-los-demás.
La lección que presenta pues hace que el espectador entienda que apreciar la vida no es un simple relato de quehaceres que nos acaban cansando de nosotros mismos sino más bien una necesidad de ser dirigidos a vivir antes que nada . En el funeral del protagonista el poder intenta derrotar la idea que ha llevado a Watanabe a la construcción del parque público pero la única verdad no explícita se encuentra en el corazón de todos aquellos que saben cual es la verdad de la vida : saber que aun sabiendo que todo está perdido para ti por la inminencia de la muerte tu proyecto es dejar una vida con sentido .