Entre la fe lógica y la razón incrédula


dav

El budismo fascina como su palabra indica. La práctica muy dirigida a una espiritualidad del siglo XXI configura : la abstención de comer animales , la pacificación de la mente , la desapropiación del yo entendido como una realidad ficticia que nos perjudica como ego que creemos permanente, y la ley del Dharma como causalidad de las acciones del pasado vinculadas a nuestras acciones y experiencias presentes. El camino para encontrar esa bodichita , una felicidad del iluminado consiste pues en darnos cuenta de la ley que nos convierte en seres impuros en este mundo.

Hasta las tradiciones dentro del budismo permiten entender esta idea donde podríamos decir que Oriente y Occidente pueden encontrarse . No es una religión entendida como tal aunque existen unas ciertas jerarquías , hay una ideología integradora en general sin embargo. La tradición que sea viene de la Heruka , ( ser de la sabiduría )  o sea el cuerpo de la verdad de Buda , sus enseñanzas. A partir de allí se establece el camino de los tantras , el conciso , medio y extenso , según la transmisión de Naropa Chantapa , Marpa que llega hasta la tradición kadampa  y la de Tsongkhapa que llegará a la tradición guelupa.

Pero hay que tener en cuenta que aunque la práctica del budismo cada vez establece más seguidores por su facilidad, sencillez y adaptación según sea la tradición como el budismo moderno,  la felicidad no la da la fe en esta práctica del budismo más bien  es la fe quien hace del budismo un camino posible hacia la felicidad.

Sorprende que quien huye a veces del cristianismo se refugia con su misma fe anterior en otro tipo de fe por el budismo.  En este sentido uno se pregunta si la fe es lógica en el budismo y en el cristianismo ?  En estos espacios donde se comulga con una fe compartida , celebrada, meditada uno entiende que la peor fe es la de quien cree realmente que tiene fe . Hablando con los que practican de manera asidua uno se encuentra con la de quien habla de su fe incuestionable, su fe inamovible.La base de su justificación siempre es el Ghesla , el que enseña la práctica del budismo que ha demostrado el poder de la mente haciendo cosas increíbles.

Es por eso que uno en esa idea de encontrar la iluminación como práctica en Buda, El Dharma y la Shangha nos encontramos que ese estado o nivel puede convertirse en una vía hacia el fanatismo .

El cristianismo establece una razón incrédula si uno quiere de un Dios hecho hombre que muere para salvar a toda la humanidad. Se trata pues de un camino que incorpora un enorme radicalismo que otras prácticas no poseen , una encarnación divina que se somete a la más extrema humillación para salvar al mundo del abismo y la muerte. Si nos preguntamos el por qué el Dios cristiano no fascina hoy puede que la práctica situada fuera de contexto permita entender que bajo la incapacidad de ser lo que somos con nuestras miserias, sufrimiento nos situamos fuera del camino de este acto divino máximo.

Uno se pregunta si frente a una fe lógica se deja a veces llevar por una razón incrédula. En estos tiempos convulsos la espiritualidad nos convierte a todos en seres vagabundos en busca de los caminos de  la verdad o de la felicidad . Se trata de liberarse de aquello que nos entorpece en el camino , de las piedras en el zapato, de la mota de polvo en el ojo, de la atrofia de las papilas gustativas, de todo eso. El cristianismo es en este sentido una práctica radical extremadamente con uno mismo puesto que nos hace confiar en una fe que no duda y una razón que nos dirige hacia la única opción : aprender a ser nosotros mismos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s