PUEDE DESCARTES MENTIR DICIENDO QUE DIOS EXISTE ?


 

Seguramente la polémica entre la razón y la fe en el siglo XXI ha dado un giro importante. El descrédito de las instituciones hoy permiten buscar entre las personas respuestas más individuales que le liberen de sus miedos, sus dolores, sus pesares, sus prejuicios, sus tabues, sus abandonos . Eso en definitiva es hablar de conformar la existencia de uno mismo de acuerdo a un sentido.

¿dónde encontrar hoy ese sentido ?  Una pregunta como esta nos la podemos hacer en distintos momentos de nuestra vida . En la juventud frente a una experiencia traumática que nos convierte en seres perdidos entre tanta absurdidad . En la madurez frente a una vida insulsa, aburrida, inaguantable que nos somete y nos subyuga  sea con el matrimonio, la pareja, los hijos , los amigos, el trabajo, y los valores que no conseguimos alcanzar como el éxito , la fama, la satisfacción social. En la senectud cuando nos pasamos cuentas a nosotros mismos para averiguar que hemos hecho con nuestra vida. En el fondo de estas tres etapas hay la pregunta por la vida y la muerte.

Hay dos posibilidades de vivirnos en esta existencia como todas hacemos : buscando la felicidad , eso que nos origina placer y bienestar personal y colectivo . Una felicidad que pasas a veces por obtener cosas, adquirir , con la idea de conseguir esa utilidad en todo y con todo . Se trata de hacer más que ser . Hagamos cosas para sentirnos bien. Propongamonos viajes, caminos, vidas llenas de niños y niñas, almacenando todo aquello que configura ese camino de felicidad. La otra posibilidad está en la búsqueda de la verdad. Buscar la verdad es intentar vivir para conocerse mejor una misma. La verdad no es un encuentro fácil , todo lo contrario porque implica el ser más que el hacer. Para vivir hay que ser más que hacer. Henry David Thoreau daba un diferencia muy sugerente entre el provecho y el beneficio . El primero es algo de lo que puedes prescindir siempre puesto que no es algo que directamente te sirva para vivir .Lo segundo es algo que genera vida en ti, que te permite caminar y andar como único beneficio para tu salud y para tí misma. Así esa verdad que seguramente si somos sinceros nunca encontraremos en esta vida no es otra cosa que huir del ego permanente que nos somete a esa tiranía de las ideas y buscar el yo profundo sin imágenes , sin recuerdos.

 

Esta diferencia entre el ego y el yo profundo , entre una razón que nos dictamina con la palabra, el concepto y el lenguaje toda la realidad y nos hace creer en una permanencia del mundo y de sus seres ; frente a una no-razón que nos sugiere con la experiencia , la acción y lo que nos sucede que nada de lo que nos parece real lo es . En ese cambio constante se juega el encuentro de nuestro yo profundo con el ser espiritual de la vida. Por eso el sentido no está en gestionar con el conocimiento todo aquello que nos queremos creer de nosotros sinó más bien en respirarnos como si se tratara de abandonarnos en el estado de la mente vacía , de la mente en blanco , de la mente sin palabra alguna.

Sócrates y Descartes en este sentido financiaron de manera perversa a través de la razón la imposibilidad de sentirnos seres espirituales , de ir más allá del instinto, de la emoción con el espíritu. La experiencia se encuentra en la meditación con la mente , en el vacío, en la respiración con esa fusión con la naturaleza misma , caminando entre árboles , en los senderos que nos hacen comulgar con la práctica de devolvernos en cada piedra algo de ella, en cada pájaro algo de su trino, en cada hoja en su verdor, en el sol que ilumina , en el propio silencio de los pasos que nos conducen a la cima del valle .

Dios no es Dios, la mística permite entender que para encontrar a Dios hay que olvidarse de uno mismo, de incluso la verdad, de incluso al mismo Dios. Así en esa vida alejada de pensarla , de leerla , de escribirla , que sólo se puede encontrar en la experiencia misma de vivir participando de todo , en comunión con todo, uno sale de su ego y se une al yo profundo.

 

Hoy en este mundo racional de conocer todo para controlarlo todo nos olvidamos que estamos más perdidos y abandonados que nunca , porque nunca llegaremos como decía Nietzsche a tener más que un minuto de soberbia y vanidad creyendonos que el saber nos hace libres cuando en el fondo lo único que nos hace es ser esclavos de nosotros mismos.

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s