DE L’HUMANISME A L’HUMANITARISME . BIOCULTURA.


images

 

 

El procés d’homintzació ens identifica les característiques evolutives de l’ésser humà dins l’evolució de les espècies. Darwin ja havia suposat -sense mai comprovar-ho- que aquest procés s’iniciava en el cor d’Àfrica i en concret a Etiopia, Kenia , Tanzània, … zones volcàniques on es troba una de les falles més importants del nostre planeta.

evoluciohumana images (1)

 

 

Les característiques que ens configuren com a humans ens vinculen amb els antropoides o hominoides del que un avantpassat comú a primats o simis i hominids quedaria determinat i definit.

 

Però està clar que en l’hominització no hi ha una única voluntat d’homes també podem parlar del procés que les dones van realitzar i les condicions de dominació que s’hi van produir. En el film o pel·lícula  «La Guerre du feu» ( a la recerca del foc) podem veure aquests elements identificats en els grups d’hominids que s’hi presenten . En el grup A -protagonista majoritari de l’aventura – aquesta dominació queda ben palesa o evident en escenes com quan les dones van a rentar-se al riu i són sodomitzades pels homes de forma primària i instintiva. Des d’una mirada androcèntrica s’observa aquesta idea que comentem , per ampliar aquí tenim una web que ens ho explica .

Hace 80.000 años la supervivencia del hombre en una tierra inexplorada y desconocida dependía de la posesión del fuego. Los Ulhamr, protagonistas de la epopeya, son neanderthales, homínidos que convivieron con los Homo Sapiens. Dependen del fuego para calentarse y defenderse de los animales. Saben cómo mantenerlo, pero no saben crearlo. La mayoría de los integrantes de esta tribu es expulsada de sus cavernas luego de un enfrentamiento con una tribu Homo erectus. Durante el mismo, un miembro del clan resbala y cae al agua apagando el fuego. La tribu ve amenazada su existencia, por lo que tres jóvenes son encargados de partir en busca de una llama que pueda salvar a la tribu, llevándolos a sufrir múltiples peligros a través de un mundo hostil.

De esta forma y con el tiempo, logran en el transcurso de su travesía aprender lo suficiente como para permitir la supervivencia de su especie. Finalmente, todo cambia para ellos cuando se cruzan con los primeros homo sapiens. Las consecuencias de tal encuentro resuenan de una manera insospechada en el futuro de la humanidad.

 

La acción tiene lugar hace 80.000 años y combina clases de seres humanos con distintos grados de evolución muy diferentes en los bosques de hoja caduca que recuerdan Europa. Los Ulhamr y Kzamm presentan características anatómicas con reminiscencias de los neanderthales mientras que los Ivaka evocan los humanos anatómicamente modernos Homo Sapiens. Si bien está demostrado que ambos grupos coexistieron en la Europa del Pleistoceno/Eoceno, se considera un anacronismo la presencia de otro tipo humano más arcaico (Wagabou, el Homo erectus) del cual sabemos no habitó en Europa.

La importancia del fuego como agente de la supervivencia del grupo, supuestamente para mantener el calor y evitar los animales salvajes, es más bien un cliché de la imaginación que una realidad: el género Homo apareció hace unos 3 Ma y sus representantes sobrevivieron sin fuego unos 400 000 años en Europa. La etapa de conocimiento del fuego sin control de su producción es teórica y es poco probable ya que las técnicas para producir fuego por fricción o percusión son extremadamente simples y compatibles con el conocimiento técnico que se evidencia por las herramientas de piedra.

La imagen asociada a los seres humanos en la película es la de un animal grosero, desproporcionada en comparación con la imagen que brinda la evidencia material sobre los logros de los grupos humanos de hace 80.000 años Homo neanderthalensis: la marcha de simio y los gestos (el bipedalismo apareció hace 3 millones de años), la falta de atención a los muertos (las primeras tumbas en Europa tienen 100.000 años), herramientas de piedra prácticamente inexistentes, la presencia de reflejos animales (los héroes babean ante la vista de un grupo de antílopes).

Los Ivaka utilizan el propulsor, cuya existencia se ha verificado solamente desde el Solutrense (-22.000/-17.000 años). Finalmente, la información relativa a las relaciones sociales y la dominación masculina brutal no están apoyadas por ningún argumento científico.

Si bien la «Guerra del Fuego» llevó al público a tomar un interés en la prehistoria, también ha contribuido a perpetuar muchos estereotipos infundados y una imagen infundada de los grupos humanos prehistóricos.

Algunas de las principales etapas de la evolución humana se reducen a la escala de tiempo de un grupo de personas: el descubrimiento de cocinar la comida en un pedazo de carne que queda atrás en las cenizas durante la noche.

El descubrimiento de la exogamia cuando el protagonista es capturado y obligado a embarazar a las mujeres de un clan, el «descubrimiento» de la posición cara durante las relaciones sexuales, el desarrollo de humor (los dos episodios de la piedra que golpea a uno de los protagonistas en la cabeza), la negativa al canibalismo; el descubrimiento de la medicina (con una mezcla de hierbas); el problema de la transmisión o la producción de fuego, etc., la condensación de acontecimientos que condujeron a grandes avances en la evolución del hombre en un solo grupo, queda lejos de la realidad percibida a través del conocimiento científico actual. La mayoría de los procesos en cuestión son graduales y mucho más complejos.

Finalmente la interfertilidad entre Homo Sapiens y neanderthales está discutida hoy en día. Cabe señalar que la guerra del fuego es una obra de ficción que no debe utilizarse como parte de la ciencia o la educación.

http://www.youtube.com/watch?v=W6XU0rjvCm8

Producción[editar · editar código]

En el filme los personajes se comunican mediante un lenguaje gestual supervisado por el antropólogo Desmond Morris («El Mono Desnudo») y con un lenguaje gutural creado por Anthony Burgess.

Fue filmada en diversos lugares de CanadáEscocia y Kenia y cuenta con una fotografía majestuosa de Claude Agostini, que resalta los colores y logra que salten de la pantalla.

A todas las características positivas del film se le suma el buen pulso narrativo de Annaud, con su acostumbrado enfoque hacia los hermosos paisajes y a la sexualidad sin pudor, una poderosa banda sonora de Philippe Sarde, el excelente diseño de producción y las muy bien consumadas actuaciones del trío Everett McGill, Nameer El-Kadi y Ron Perlman (asiduo colaborador del director francés).

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s