¿Como comentar un texto en filosofía?


En primer lugar la comprensión lectora requiere un cierto entretenimiento con el texto. No se puede leer apresuradamente ni con prisas ni sin entender todo lo que el texto nos dice. Para eso el diccionario resulta indispensable. Para comprender hay que releer varias veces hasta que el lector se apropie del texto, se lo haga suyo. Por eso el subrayado puede ser de ayuda para fijar la atención en aquellas frases más importantes. También puede ser de ayuda indicar y señalar los conceptos que el autor remarca principalmente. Otra ayuda puede ser fijarnos en la manera como el autor introduce las oraciones , o sea, que connexiones utiliza y que función realizan.

El texto nos debería hablar, interrogar, cuestionar como lectores y activamente obligarnos a responder de manera reflesiva. Por consiguiente la dificultad en los comentarios de texto en filosofía reside en la falta de saber expresar las ideas de manera clara y precisa , y en segundo lugar la dificultad de comprender las ideas que el autor nos expone. Expresión y comprensión son pués dos ejercicios bàsicos que debemos trabajar para cualquier práctica lectora.

En este sentido para acceder a la comprensión se requiere tener presente :

* el contexto donde se situa el texto : sociedad, política, arte, literatura, ….

* el pre-texto con el que trabaja el autor: el sentido y significado que deberíamos

saber encontrar más allá del texto.

* el texto : que puede ser deconstruido y desfragmentado paso a paso.

Si vamos al contexto nos damos cuenta que conviene conocer el entorno de los autores que se leen para entender y situar mejor sus ideas y sus pensamientos. A modo de ejemplo no es posible leer a Platón sin conocer su compromiso político y ético en la Grecia clásica.

Respecto al texto es importante saber aplicar aquellas técnicas que nos pueden ayudar a comprender mejor las ideas que el autor nos expone. Los mapas conceptuales nos pueden ejemplificar la jerarquía de conceptos que nos encontramos en un texto : principales y secundarios. Los diagramas de flujo nos permiten encontrar las connexiones lógicas que introducen las oraciones para ver la estructura y la forma en la que un texto se dibuja ( argumentativo, descriptivo, expositivo, …) . Los esquemas permiten describir la estructura que existe en las ideas que aparecen en el texto : la organización interna de las ideas. El resumen permite elaborar una cierta síntesi del tema del texto.

Está claro que todo debe responder a : ¿ Qué nos dice el autor en el texto? ¿Cómo nos lo dice? ¿Por qué nos lo dice? ¿Cuando nos lo dice? ….

Es importante en este sentido dominar el vocabulario de este autor , su terminología más básica y fundamental.

Por eso tal como decíamos antes el texto se convierte así en una especie de prenda que debemos descubrir y comprender su composición, su textura, su color, su forma, su técnica de cosido, su etiquetaje, su fabricación, su patrón y tallaje, su diseño, …… Es un proceso de deconstrucción para llegar a saber como está hecha la pieza, como está construída. Luego ya la volveremos a construir pero en este proceso conviene ir desgranando parte a parte, trozo a trozo cada parte del texto.

Si aplicamos esto al texto de Platón del libro VII de su diálogo de «La República» ( fragmento 520b-520d)

«-Pues ahora-dije- observa , ¡oh, Glaucón!, que tampoco vamos a perjudicar a los filósofos que haya entre nosotros, sino a obligarles, con palabras razonables, a que se cuiden de los demás y les protejan.Les diremos que es natural que las gentes tales que haya en las demás ciudades no participen de los trabajos de ellas, porque se forman solos, contra la voluntad de sus respectivos gobiernos, y cuando alguien se forma solo y no debe a nadie su crianza , es justo que tampoco se preocupe de reintregar a nadie el importe de ella . ………….

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s