En primer lugar comentar significa explicar entendiendo lo que el autor del texto nos propone a través del mismo. La explicación y la comprensión del texto resultan las claves para acceder a este con ciertas garantias de poder realizar un comentario. Sin embargo para entender debemos previamente utilizar algunas herramientas como instrumentos que nos pueden permitir un acceso en condiciones al texto y a todos sus elementos. Nosotros sugerimos que la lectura atenta, pausada, detenida, donde el lector poco a poco va adueñándose de cada concepto para hacérselo propio resulta básica en este momento inicial. Nuestro consejo pués es leer , releer tantas veces como sea necesario intentando que el texto nos hable, nos sugiera, nos suscite, nos active. Se trata pués de interrogar al texto y a todo su contexto para alcanzar su sentido. Por consiguiente nos fijaremos antes de leer en el autor y pensaremos en su contexto ( época, ideas). A continuación en la lectura nos vendrá bien utilizar un subrallador para destacar las frases que nos resulten más significativas, las que pensemos que son básicas para entender el texto.No se trata de subrallarlo todo sino aquello más importante.
El mapa conceptual puede establecer una relación entre conceptos para permitir descubrir mejor esta jerarquización entre los propios conceptos que aparecen en el texto. Esta técnica permite relacionar los conceptos entre si y poder visualizar de manera fácil las relaciones o estructura. El mapa es un esquema visual de conceptos ( nombres, sintagmas nominales,sintagmas verbales) en relación. El esquema nos permitirá encontrar la estructura entre las ideas, el eje que da cohesión y coherencia entre las ideas que aparecen en el texto. El esquema resulta fàcil cuando el concepto ha sido trasladado a enunciado o proposición. Se trata pués de convertir los conceptos de nuestro mapa mental previo a simples ideas o juicios que nos dibujen la estructura del propio texto. El esquema permite ver esta base o fundamento en el texto indicando lo principal y lo secundario. O sea, los conceptos que previamente hemos hallado en el mapa ahora los trasladamos a proposiciones o enunciados ( ideas) que nos ejemplifiquen la estructura textual. A continuación la sintesi o resumen nos saldrá bien si hemos realizado con esmero los anteriores pasos. Se trata de saber relacionar las ideas que aparecen en el texto de manera breve y precisa. La síntesi debe identificar el texto claramente con aquello que el lector ha entendido. Se trata de hacer explícito lo que el texto indica pero sin caer en perifrasis textuales ni paráfrasis textuales. No se trata de ir más allá del texto ni repetir el texto sinó de hacerse dueño como lector del texto mismo.
Es importante antes de empezar tener en cuenta que todo texto tiene un contexto – un lugar donde se situa que lo da la història y sus coordenadas espacio temporales – y un pretexto – lo que nos sugiere el texto , el verdadero sentido y significado del texto que como lectores descubrimos.
Ambas cosas son importantes que las sepamos tener presentes. Si no entiendo el contexto de un autor no sabré porque escribe ni cuales son sus ideas relacionadas con su época. Se trata de evitar cualquier relato contemporáneo del texto que lo dificulte y lo aleje de nuestra posibilidad de comprensión del mismo. El contexto nos lo dará la información que sepamos sobre su época, su obra, sus condiciones sociales, económicas, etc.. En cambio el pretexto -que es nuestra interpretación como lectores – resulta algo más complejo y más difícil hasta haber analizado bien todo el texto.